Joinrs con Mari Carmen Jáñez Bárcenas, Directora de Recursos Humanos en AmRest
¿Quién es Joinrs?
Joinrs es una plataforma de ofertas de empleo potenciada por inteligencia artificial diseñada para conectar a los candidatos GenZ -estudiantes universitarios y graduados con pocos años de experiencia laboral- con las empresas más compatibles. Gracias a nuestra IA, ayudamos tanto a los demandantes de empleo como a los reclutadores a identificar las mejores oportunidades, haciendo que el proceso de selección sea más rápido y eficiente y reduciendo el esfuerzo requerido. Sólo las candidaturas más afines a los requisitos llegan a los reclutadores, garantizando calidad y precisión.
En la actualidad, colaboramos con más de 300 empresas para mejorar la atracción de talento, beneficiándose también de nuestros servicios de employer branding, todo ello dentro de una comunidad de casi 1 millón de usuarios. Si es eres una empresa y deseas obtener más información haz click aquí.
Descubriendo el mundo de los RRHH 
Para conocer mejor el sector de Recursos Humanos. Para charlar y aprender algunos trucos de la mano de profesionales con historias que contar. Para inspirarte. La colección de entrevistas de Joinrs a personas relacionadas con el mundo de los RRHH tiene estos tres objetivos: esperamos que en sus historias encuentres los consejos que buscas y la motivación para comenzar (o continuar) construyendo tus objetivos profesionales. ¡Hoy es Mari Carmen quien nos comparte su trayectoria y consejos!
"El éxito en la gestión del talento en entornos internacionales no solo depende de las habilidades técnicas, sino también de la capacidad de conectar con las personas a un nivel humano y de liderar con empatía y flexibilidad."

Mari Carmen Jáñez Bárcenas
Directora de Recursos Humanos
1) ¿A lo largo de tu carrera en entornos complejos e internacionales, ¿cuál ha sido una experiencia especialmente transformadora y qué aprendiste de ella?
He trabajado en distintos proyectos de integración cultural tras alguna fusión o adquisición internacional, así como en la expansión de algún negocio en otros mercados. Han sido proyectos muy ricos y desafiantes debido a las diferencias culturales, los distintos estilos de trabajo y las expectativas variadas de los empleados de las distintas organizaciones.
Se aprende mucho tanto en la casuística y complejidad de lo que representan esos procesos, así como de la importancia de la comunicación abierta y transparente para gestionar las expectativas y reducir la incertidumbre. Igualmente se aprende mucho en cuanto al valor de la empatía y la escucha activa para entender las preocupaciones y necesidades de los empleados. Además, la adaptabilidad se convierte en una habilidad crucial, ya que deben ajustar estrategias y enfoques en función de las dinámicas cambiantes.
De estas experiencias, se aprende que el éxito en la gestión del talento en entornos internacionales no solo depende de las habilidades técnicas, sino también de la capacidad de conectar con las personas a un nivel humano y de liderar con empatía y flexibilidad.
2) Desde tu rol estratégico, ¿cómo logras que la gestión del talento esté realmente alineada con la cultura y los objetivos de negocio?
Para alinear la gestión del talento con la cultura y los objetivos de negocio, es fundamental definir y comunicar claramente valores, misión, visión y metas en toda la organización. La contratación basada en la cultura garantiza que los nuevos empleados compartan estos valores desde el inicio. La capacitación y el desarrollo continuo son esenciales para mantener a los empleados alineados con los objetivos y reforzar la cultura organizacional. Además, los sistemas de evaluación del desempeño deben reflejar tanto los objetivos de negocio como los valores culturales, asegurando el reconocimiento adecuado de los esfuerzos de los empleados. Fomentar la comunicación abierta y transparente es vital, y los líderes deben ejemplificar los valores de la empresa. Finalmente, los sistemas de reconocimiento y recompensas alineados fomentan la motivación y contribución positiva de los empleados, creando un ambiente donde la gestión del talento está conectada con el éxito organizacional.
3) Para quienes quieren crecer en el área de personas, ¿qué habilidades blandas consideras esenciales hoy y cómo aconsejas desarrollarlas?
En el entorno laboral actual, el desarrollo de habilidades blandas es fundamental para potenciar la efectividad del liderazgo y la cohesión del equipo. Competencias como la comunicación efectiva, empatía, resolución de conflictos, adaptabilidad y trabajo en equipo son esenciales para gestionar equipos de manera eficiente y adaptarse a los constantes cambios del mercado
Participar en talleres, cursos de mediación, y actividades de team building, así como la creación de un ambiente que fomente el feedback constante permite un crecimiento personal y profesional sostenido.
Adicionalmente, la práctica de estas competencias en el entorno laboral, junto con la autoevaluación y la exposición a nuevas experiencias, ayuda a fortalecer estas habilidades. La conclusión más evidente es que invertir en el desarrollo de habilidades blandas no solo potencia la capacidad de gestión de personas, sino que también tiene un impacto directo en el éxito organizacional y en el bienestar de los empleados.
4) Hablas mucho de liderazgo humano: ¿cómo pueden las empresas fomentar una cultura que integre mejor la inteligencia emocional en el día a día?
Para fomentar una cultura que integre la inteligencia emocional, las empresas deben ofrecer formación en inteligencia emocional, donde los empleados aprendan a gestionar sus emociones y empatizar con los demás. Los líderes deben modelar estos comportamientos, creando un ambiente de apoyo donde los empleados se sientan seguros para expresar sus emociones y opiniones. Además, es crucial valorar y recompensar comportamientos que demuestren inteligencia emocional, como la colaboración y la resolución efectiva de conflictos.Implementar políticas de bienestar, como horarios flexibles y programas de salud mental, también es fundamental para promover la salud emocional de los empleados. Igualmente, facilitar espacios de diálogo y actividades de team building ayuda a compartir experiencias y emociones, reforzando la importancia de la inteligencia emocional en la cultura empresarial.
Estas iniciativas no solo mejoran el ambiente laboral, sino que también incrementan la satisfacción y el rendimiento de los empleados, y por tanto van a tener también impacto positivo en la organización.
Entrevista realizada por el Equipo de Joinrs