Human Resources

Joinrs con Marta Raboso Adarme, Responsable de Relaciones Laborales en MSD

Escrito por Equipo Joinrs | 1/10/2025

  ¿Quién es Joinrs?  

Joinrs es una plataforma de ofertas de empleo potenciada por inteligencia artificial diseñada para conectar a los candidatos GenZ -estudiantes universitarios y graduados con pocos años de experiencia laboral- con las empresas más compatibles. Gracias a nuestra IA, ayudamos tanto a los demandantes de empleo como a los reclutadores a identificar las mejores oportunidades, haciendo que el proceso de selección sea más rápido y eficiente y reduciendo el esfuerzo requerido. Sólo las candidaturas más afines a los requisitos llegan a los reclutadores, garantizando calidad y precisión.

En la actualidad, colaboramos con más de 300 empresas para mejorar la atracción de talento, beneficiándose también de nuestros servicios de employer branding, todo ello dentro de una comunidad de casi 1 millón de usuarios. Si eres una empresa y deseas obtener más información haz click aquí.

 

 Descubriendo el mundo de los RRHH   

Para conocer mejor el sector de Recursos Humanos. Para charlar y aprender algunos trucos de la mano de profesionales con historias que contar. Para inspirarte. La colección de entrevistas de Joinrs a personas relacionadas con el mundo de los RRHH tiene estos tres objetivos: esperamos que en sus historias encuentres los consejos que buscas y la motivación para comenzar (o continuar) construyendo tus objetivos profesionales. ¡Hoy es Marta quien nos comparte su trayectoria y consejos!

 

1) A lo largo de tu trayectoria has trabajado en empresas con culturas muy distintas. ¿Qué aprendizajes clave te han dejado estos entornos diversos a la hora de alinear personas y negocio?

Si puedo apostar por lo diverso ¡lo apuesto todo! Es innegable que trabajar en entornos tan diferentes requiere capacidad de adaptación y te hace salir de tu zona de confort una y otra vez, pero soy una persona de retos. 

Más allá de las diferencias derivadas de la industria/sector, el momento vital de la empresa (he trabajado en empresas en expansión y en crisis, en startups y en empresas consolidadas…) en mi trayectoria he podido comprobar que en cualquier organización es clave:

  • Que la comunicación se reciba en tiempo y forma y sea transparente, que haya coherencia entre lo que se comunica y se ejecuta, que la empresa sea un espacio de seguridad psicológica y que se confíe en el equipo de liderazgo. 
  • El papel de los mandos intermedios es vital en la gestión de personas. Si ésta queda exclusivamente en manos de Recursos Humanos, habrá muchas disfuncionalidades. Cuando los líderes están comprometidos con el equipo y son un referente para ellos, el éxito está garantizado. 
  • El cambio está presente siempre, y eso exige ajustar estructuras, y procesos, pero también formas de pensar y ello requiere de una plantilla flexible. 
  • La consecución de objetivos no debería estar reñida con una cultura de bienestar. Cuando lo está, al contrario de lo que se piensa, la empresa no prospera,  porque hay mucha rotación y la moral de los que se quedan está muy resentida. 

 

2) En tu experiencia liderando programas de formación y desarrollo, ¿cuáles son las estrategias más eficaces que has implementado para fomentar la retención del talento, especialmente en perfiles jóvenes o recién incorporados tras un periodo de prácticas?

En general, la generación Z, es impaciente. Han nacido y se han desarrollado en un mundo en constante cambio. Ellos quieren ir a la velocidad a la que están acostumbrados a que se mueva su entorno. Por esta razón, es importante que, desde Recursos Humanos, pensemos en programas de desarrollo acelerado que les aporten el aprendizaje y el crecimiento que demandan: acceso a plataformas de formación online, programas de rotación de puestos que les permiten experimentar diferentes áreas organizativas, planes de carrera con hitos en espacio corto de tiempo, mentoring con expertos internos…

Dedicar recursos a su formación, a que desarrollen nuevas habilidades; encomendarles funciones que supongan un desafío o asignarles micro proyectos retadores; otorgarles oportunidades reales de crecimiento, es una inversión cuyo retorno es talento comprometido, ya que en ellos generas un gran sentido de pertenencia: sienten que la organización para la que trabajan se está preocupando por ellos.  

 

3) Muchos profesionales de recursos humanos se enfrentan al reto de adaptar sus políticas a los cambios tecnológicos y culturales. Desde tu perspectiva, ¿cuáles son las tendencias emergentes que más van a impactar la función de RRHH en los próximos años?

Bajo mi punto de vista, los avances tecnológicos, IA incluida, van a ayudar a que los profesionales de Recursos Humanos podamos focalizarnos en lo que de verdad importa, y no en tareas transaccionales que pueden automatizarse. 

El tiempo que ayer malgastábamos, lo podremos invertir en estar cada vez más involucrados en negocio y sobre todo, cerca de las personas, siendo su guía y sostén, teniendo con ellos conversaciones emocionalmente inteligentes y construyendo relaciones de confianza. Aquí es donde verdaderamente aportamos valor, y donde somos irremplazables por la IA. 

La transformación digital está aportando a HR muchos beneficios a nivel de eficiencias operativas, nos ha permitido evolucionar de una gestión más intuitiva a una basada en indicadores concretos y medibles, y por tanto, la experiencia del empleado/a ha mejorado. 

Sin embargo, desde HR debemos acompañar a la organización para que la adopción de esas nuevas tecnologías se lleve a cabo de manera gradual y planificada, sin obviar los retos éticos. La tecnología será el mejor aliado de las organizaciones para ser más eficientes y ágiles, transformado significativamente sus operaciones. Para ello, los departamentos de personas tenemos que diseñar e impulsar programas que capaciten a nuestros profesionales. Sólo quienes abracen esta disrupción tecnológica estarán preparados para afrontar los retos del futuro. 

En este entorno volátil, de incertidumbre, complejidad y ambigüedad, son claves la resiliencia, adaptabilidad y capacidad de transformación continua. 

Fomentar una cultura de equipos colaborativos en entornos híbridos, sostenible y saludable, de aprendizaje continuo y mente abierta debería ser una de nuestras aspiraciones. 

4) Para quienes están comenzando su carrera en el sector de los recursos humanos, ¿qué consejos prácticos les darías para destacar y construir un recorrido profesional sólido, especialmente en entornos multinacionales como los que tú has gestionado?

Uno de mis consejos es que entiendan muy bien el negocio en el que trabajan.  Sólo desde ahí van a poder contribuir y tener la visión global de lo que ocurre en la compañía. 

Es prioritario que pidan a su Manager tener objetivos claros, reuniones de seguimiento y que soliciten que haya feedback continuo y bidireccional. También que normalicen el error como parte del aprendizaje y que construyan una red de apoyo, porque sí, es trabajo, pero también somos personas que pasamos 8 horas al día compartiendo espacio con otros y está bien tener quién te escuche o quien te apoye en un momento de vulnerabilidad.  

Y sobre todo, mi gran recomendación es que se ganen la confianza y logren autonomía gracias a demostrar su profesionalidad, a esforzarse más que a cumplir, a anticiparse… que demuestren una búsqueda constante de la excelencia, y sobre todo, que sean pacientes, porque todo llega para quien lucha por lo que quiere de verdad. 

Nuestra carrera profesional se parece más a una maratón que a un sprint. No siempre puedes ascender tan rápido como crees que mereces, o tener más salario, visibilidad o impacto. Incluso, a veces hay que dar un paso atrás para poder ir hacia delante. Teniendo el propósito claro, hay que sembrar y aguardar a que lleguen los frutos. 

 

Entrevista realizada por el Equipo de Joinrs