Joinrs con Patricia, Chief People & Culture Officer en Techsoulogy
¿Quién es Joinrs?
Joinrs es una plataforma de ofertas de empleo potenciada por inteligencia artificial diseñada para conectar a los candidatos GenZ -estudiantes universitarios y graduados con pocos años de experiencia laboral- con las empresas más compatibles. Gracias a nuestra IA, ayudamos tanto a los demandantes de empleo como a los reclutadores a identificar las mejores oportunidades, haciendo que el proceso de selección sea más rápido y eficiente y reduciendo el esfuerzo requerido. Sólo las candidaturas más afines a los requisitos llegan a los reclutadores, garantizando calidad y precisión.
En la actualidad, colaboramos con más de 300 empresas para mejorar la atracción de talento, beneficiándose también de nuestros servicios de employer branding, todo ello dentro de una comunidad de casi 1 millón de usuarios. Si es eres una empresa y deseas obtener más información haz click aquí.
Descubriendo el mundo de los RRHH 
Para conocer mejor el sector de Recursos Humanos. Para charlar y aprender algunos trucos de la mano de profesionales con historias que contar. Para inspirarte. La colección de entrevistas de Joinrs a personas relacionadas con el mundo de los RRHH tiene estos tres objetivos: esperamos que en sus historias encuentres los consejos que buscas y la motivación para comenzar (o continuar) construyendo tus objetivos profesionales. ¡Hoy es Patricia quien nos comparte su trayectoria y consejos!
"Sin embargo, el avance de la IA y la automatización hace aún más imprescindible el componente humano. El feedback humano no solo seguirá siendo relevante, sino que se volverá diferencial, y de eso estoy plenamente convencida."

Patricia Iglesias Río
Chief People & Culture Officer
1) A lo largo de tu carrera, has impulsado modelos de gestión centrados en las personas y la seguridad psicológica. ¿Cuál ha sido el mayor aprendizaje personal y profesional que te ha dejado esta apuesta por el liderazgo humanista?
El mayor aprendizaje que me ha regalado apostar por un liderazgo humanista es comprobar que las personas necesitan espacios seguros para ser, no solo para hacer.
En mis más de 25 años en RRHH he confirmado que la seguridad psicológica no puede ser un concepto ajeno, sino el punto de partida. Un espacio invisible pero trabajado y que se siente donde cada persona sabe que puede equivocarse, preguntar, proponer y mostrarse auténtica sin miedo al juicio. Personalmente, he aprendido a escuchar más allá de las palabras, a leer silencios y a entender que, como líderes, muchas veces acompañamos desde la calma cuando por dentro también estamos lidiando con nuestras propias vulnerabilidades. Que somos vulnerables e imperfectos, y que eso, realmente, nos hace mejores.
Profesionalmente, he confirmado que cuando priorizamos el cuidado genuino y la coherencia, los resultados llegan. He visto cómo culturas fuertes y coherentes son capaces de sostener a sus equipos incluso en los momentos más complejos. La coherencia es la base: no se trata de prometer seguridad o bienestar en un manifiesto corporativo, sino de demostrarlo en cada interacción diaria. Apostar por el liderazgo humanista me ha enseñado que la confianza es la moneda más valiosa en cualquier organización. Y construirla requiere tiempo, humildad y valentía. He aprendido a valorar el poder del “no sé”, a celebrar las conversaciones incómodas y a dar espacio a las emociones, porque de ahí nace la transformación real.
2) Como experta en cultura organizativa y formadora en liderazgo, ¿qué herramientas o dinámicas consideras imprescindibles hoy para que los equipos de RRHH puedan influir verdaderamente en la transformación cultural de una empresa?
Creo profundamente que la transformación cultural empieza cuando RRHH deja de verse (y verse a sí mismo) como un área de soporte y se convierte en un socio estratégico y valiente. Debe molestar un poco. 😉
Para mí, hay herramientas imprescindibles que permiten sostener esa transformación:
- La primera es la escucha activa y continua. Herramientas como las encuestas de clima, las sesiones de focus group o incluso los "pulsos" semanales ayudan a tomar el pulso real de la organización y detectar tensiones antes de que se conviertan en problemas estructurales.
- Otra herramienta clave es el feedback continuo, no como un evento aislado, sino como parte natural de la cultura. En Techsoulogy implementamos un modelo propio de Feedback Continuo que integra reuniones 1:1 mensuales, encuestas de liderazgo, matriz de talento 9-Box y seguimiento de objetivos semestrales. Este sistema no solo fortalece la seguridad psicológica, sino que permite una lectura en tiempo real del talento y su evolución.
- También destaco el desarrollo de líderes como mentores y facilitadores. El liderazgo humanista implica enseñar a los líderes a tener conversaciones difíciles desde la empatía y la asertividad, y a sostener equipos en momentos de duda.
- Y finalmente, considero clave la coherencia cultural. Toda herramienta o dinámica debe estar alineada con el propósito y los valores de la empresa, así como en los comportamientos deseados o no permitidos que tengamos definidos.
RRHH tiene mucho trabajo en todas estas áreas de acción, y realmente el impacto es muy elevado.
3) Has trabajado en múltiples entornos y sectores, construyendo desde cero estrategias de personas. ¿Qué consejos darías a quienes están empezando en posiciones de HR en startups o empresas en fases tempranas?
A quienes empiezan en RRHH en startups o empresas jóvenes siempre les digo: “No quieras tenerlo todo perfecto desde el primer día”. En entornos de crecimiento acelerado, la perfección es enemiga de la agilidad.
Mi primer consejo es priorizar la escucha y el entendimiento profundo del negocio. Conocer el producto, la visión y, sobre todo, a las personas que están detrás.
RRHH no puede ser un área aislada. Debe ser un puente entre la estrategia y la realidad diaria.
El segundo consejo es construir cultura desde el día uno. Trabajar en la seguridad psicológica desde el inicio es clave para que todo se pueda desarrollar mucho mejor.
Aunque el equipo sea pequeño, definir valores, comportamientos esperados y rituales internos ayuda a sentar las bases de lo que será la organización en el futuro.
Tercero, recomiendo empezar por prácticas sencillas y escalables: objetivos claros, seguimiento regular, feedback frecuente y espacios de conexión auténtica. Es mejor tener una práctica pequeña pero constante que un gran proyecto que nunca se implementa.
Por último, recordar que las personas que se suman en las primeras etapas son quienes marcarán la identidad y el ADN de la empresa.
Así que seleccionar con visión sistémica, pensar en diversidad y en “fit” cultural son decisiones estratégicas, no meramente operativas.
Empezar en HR en una startup es un viaje apasionante, lleno de aprendizajes y retos. Mi invitación es a vivirlo con curiosidad, humildad y valentía.
4) En un momento en el que se habla tanto de IA, productividad y automatización, ¿cómo crees que evolucionará el papel del feedback humano y del acompañamiento emocional dentro de las organizaciones?
Vivimos un momento fascinante en el que la tecnología nos permite ser más eficientes que nunca. Sin embargo, el avance de la IA y la automatización hace aún más imprescindible el componente humano.
El feedback humano no solo seguirá siendo relevante, sino que se volverá diferencial, y de eso estoy plenamente convencida.
Donde cada vez más tareas se pueden automatizar, la capacidad de desarrollar y sostener conversaciones auténticas, de ofrecer feedback empático y de acompañar emocionalmente será el verdadero valor añadido.
La tecnología puede ayudarnos a recoger datos, medir clima o mapear talento, pero solo las personas pueden construir confianza, inspirar y generar sentido de pertenencia.
El acompañamiento emocional será cada vez más importante porque los entornos son más volátiles, y las personas necesitan espacios donde sentirse escuchadas y valoradas. Las organizaciones que inviertan en cultivar esta dimensión humana tendrán equipos más comprometidos, creativos y resilientes.
Además, el feedback debe evolucionar para ser más inmediato, bidireccional y basado en la co-creación. Las herramientas digitales pueden facilitarnos la logística, pero la calidad de la conversación sigue dependiendo de la humanidad de quien la da y la recibe.
Mi visión es que el futuro del trabajo será híbrido: tecnología al servicio de las personas, y no al revés. El reto será no perder la cercanía, la escucha real y la coherencia en el proceso.
Así que, como siempre digo: IA (inteligencia artificial) con IE (inteligencia emocional). 😊
Entrevista realizada por el Equipo de Joinrs