Saltar al contenido

Joinrs con Patricia, Global Talent Manager en Simon

Sticker_Emozionata

  ¿Quién es Joinrs?  

Joinrs es una plataforma de ofertas de empleo potenciada por inteligencia artificial diseñada para conectar a los candidatos GenZ -estudiantes universitarios y graduados con pocos años de experiencia laboral- con las empresas más compatibles. Gracias a nuestra IA, ayudamos tanto a los demandantes de empleo como a los reclutadores a identificar las mejores oportunidades, haciendo que el proceso de selección sea más rápido y eficiente y reduciendo el esfuerzo requerido. Sólo las candidaturas más afines a los requisitos llegan a los reclutadores, garantizando calidad y precisión.

En la actualidad, colaboramos con más de 300 empresas para mejorar la atracción de talento, beneficiándose también de nuestros servicios de employer branding, todo ello dentro de una comunidad de casi 1 millón de usuarios. Si es eres una empresa y deseas obtener más información haz click aquí.

 

 Descubriendo el mundo de los RRHH   Sticker_Determinata

Para conocer mejor el sector de Recursos Humanos. Para charlar y aprender algunos trucos de la mano de profesionales con historias que contar. Para inspirarte. La colección de entrevistas de Joinrs a personas relacionadas con el mundo de los RRHH tiene estos tres objetivos: esperamos que en sus historias encuentres los consejos que buscas y la motivación para comenzar (o continuar) construyendo tus objetivos profesionales. ¡Hoy es Patricia quien nos comparte su trayectoria y consejos!

 

"Destacaría la inteligencia emocional como una habilidad esencial: la capacidad de escuchar activamente, empatizar, adaptarse con agilidad y liderar desde la autenticidad será cada vez más determinante para acompañar a las personas en entornos laborales complejos, cambiantes y profundamente humanos."
176969

Patricia Villanova

Global Talent Manager

1) Tu trayectoria combina psicología, formación y liderazgo en recursos humanos. ¿Cuál ha sido el momento o proyecto más transformador de tu carrera, ese que realmente definió tu propósito profesional?

Desde el inicio, elegí Psicología con mucha ilusión, reflexión y claridad. Me tomé el tiempo para alinear mis fortalezas personales con mi visión profesional a futuro, sabiendo ya entonces que quería desarrollar mi carrera en el área de Personas dentro de las organizaciones. Esta decisión consciente marcó el punto de partida de un camino profesional que, desde el primer momento, ha estado guiado por un propósito profundo: acompañar a las personas en su desarrollo dentro de las organizaciones, generando entornos donde puedan crecer, aportar y sentirse valoradas.
La formación académica me dio una base sólida, pero fueron la experiencia profesional y la formación especializada las que terminaron de brindarme las herramientas necesarias para afrontar los distintos desafíos que he encontrado en el camino. Aun así, si tuviera que identificar un único momento transformador, me resultaría difícil elegir solo uno. Cada proyecto ha aportado aprendizajes valiosos que han contribuido a definir quién soy hoy como profesional.
 
Recuerdo con especial cariño mi etapa como orientadora laboral, acompañando a personas en procesos de transición profesional. Trabajé con perfiles muy diversos, y esa experiencia fue profundamente enriquecedora, no solo en lo profesional sino también en lo humano. Poder estar al lado de alguien en un momento clave de su vida laboral y aportar a su desarrollo fue, sin duda, muy significativo.
 
Por otro lado, mi paso por distintas organizaciones en el área de Recursos Humanos me ha permitido conocer múltiples industrias y entender cómo el área de Personas puede tener un papel realmente estratégico en la evolución de una empresa. Ese contraste entre el acompañamiento individual y la mirada global de negocio ha sido clave para consolidar mi propósito profesional: contribuir a que las personas y las organizaciones crezcan juntas.
 
Además, me gusta combinar esta mirada organizacional con mi rol como docente, porque me permite seguir en contacto con lo que más me inspira: acompañar a personas en sus procesos de aprendizaje, crecimiento y descubrimiento profesional. Es una manera de seguir sembrando futuro y de compartir, desde la experiencia, una visión humana y comprometida del mundo del trabajo.

 

 

2) Con tu experiencia como mentora y docente en instituciones como ESADE y la UOC, ¿qué habilidades consideras imprescindibles para quienes quieren liderar el cambio en el área de People & Culture en los próximos años?

En primer lugar, destacaría la inteligencia emocional como una habilidad esencial: la capacidad de escuchar activamente, empatizar, adaptarse con agilidad y liderar desde la autenticidad será cada vez más determinante para acompañar a las personas en entornos laborales complejos, cambiantes y profundamente humanos.
 
Otra competencia clave es la mentalidad de aprendizaje continuo. En un contexto donde el mundo del trabajo evoluciona a gran velocidad, no basta con adaptarse: es necesario liderar el cambio, promoviendo una cultura de aprendizaje constante donde aprender, desaprender y volver a aprender se convierta en parte del día a día, tanto a nivel individual como colectivo.
 
Asimismo, resulta fundamental contar con un pensamiento estratégico alineado con la visión de negocio. Conectar las iniciativas de talento con los objetivos globales de la organización, medir su impacto y demostrar cómo aportan valor tangible se ha vuelto imprescindible para posicionar el área de People & Culture como un socio estratégico.
 
Por último, la alfabetización digital ya no es opcional. No se trata solo de conocer herramientas, sino de comprender cómo la tecnología puede transformar la experiencia del empleado, optimizar procesos y liberar tiempo y energía para lo que verdaderamente importa: cuidar y potenciar el talento humano.
En definitiva, se necesitan líderes humanos, curiosos, ágiles y estratégicos. Personas capaces de transformar organizaciones poniendo siempre a las personas en el centro.

 

3) A lo largo de tu carrera has impulsado proyectos de bienestar, diversidad e inclusión. ¿Qué aprendizajes clave compartirías con quienes están diseñando iniciativas similares en sus organizaciones por primera vez?

Uno de los aprendizajes más significativos que me ha dejado trabajar en proyectos de bienestar, diversidad e inclusión es que no existe una fórmula única que funcione para todas las organizaciones. Como en muchos ámbitos, el enfoque del “café para todos” rara vez es efectivo. Cada empresa tiene su propia cultura, historia, estructura y desafíos; por eso, diseñar iniciativas que respondan de manera auténtica y específica a esa realidad es fundamental.
 
La personalización es clave: escuchar activamente a las personas, comprender sus necesidades reales y co-crear soluciones con ellas, no para ellas. Este enfoque no solo eleva el impacto de las iniciativas, sino que también genera un compromiso genuino y sostenible. Incluir distintas voces desde el diseño permite construir propuestas más representativas, relevantes y, sobre todo, más humanas.
 
Otro aprendizaje esencial es que el bienestar, la diversidad y la inclusión no deben vivirse como proyectos aislados, sino como pilares estratégicos profundamente integrados en la cultura organizacional. Para que generen una transformación real, es indispensable que formen parte de la visión y del compromiso activo de la dirección. Cuando la alta dirección cree de verdad en estos valores y los impulsa con coherencia, el cambio se vuelve posible y sostenible.
Pero ese compromiso debe trasladarse también en cascada a los mandos intermedios, quienes tienen un rol clave en la implementación diaria y en la conexión directa con los equipos. Ellos son los que transforman las ideas en experiencias reales, los que crean entornos seguros, inclusivos y humanos. Por eso, sensibilizar, formar y acompañar a estos líderes es fundamental para que la cultura deseada se viva y se sostenga en todos los niveles de la organización.
 
Y, por último, he aprendido que la tenacidad y la coherencia son aliadas imprescindibles. Estos procesos exigen compromiso a largo plazo, valentía para cuestionar lo establecido, disposición para revisar y ajustar constantemente, así como promover formación interna y desplegar acciones sostenidas en el tiempo.
 
En resumen: escuchar, personalizar, integrar y perseverar. Ese ha sido, para mí, el camino más sólido para lograr un impacto profundo, humano y duradero.

 

4) Para los jóvenes que buscan orientación profesional o están considerando una transición en su carrera, ¿cuáles serían tus consejos esenciales para escuchar su vocación y alinear su camino laboral con sus valores personales?

Mi primer consejo sería: date permiso para escucharte de verdad. En un mundo que nos empuja a decidir rápido y cumplir expectativas externas, es fundamental parar, mirar hacia dentro y preguntarte: ¿Qué me mueve? ¿Qué me inspira? ¿Cuáles son mis fortalezas? ¿Qué tipo de huella quiero dejar? Escuchar la vocación no es encontrar una respuesta mágica, sino tener la valentía de hacerte las preguntas correctas y permitirte explorar.
 
Otro de los aprendizajes esenciales es entender que el camino profesional no es una línea recta, y eso no solo es normal, sino también valioso. Cada experiencia —incluso las que no parecen encajar al principio— puede aportarnos claridad, nuevas habilidades y una visión más amplia de quiénes somos y hacia dónde queremos ir. A lo largo de la carrera, habrá momentos en los que necesitaremos redefinir el rumbo y tomar el timón con conciencia. Para hacerlo de forma auténtica, es fundamental tener presentes nuestros valores, porque son ellos los que actúan como brújula para construir un camino profesional alineado con lo que realmente somos en cada etapa de la vida.
 
Además, rodéate de personas que te inspiren, que te reten a crecer y que te ayuden a ver posibilidades que quizá aún no te has permitido imaginar. Y nunca subestimes el poder de la formación, la curiosidad y la acción: a veces el primer paso no es tenerlo todo claro, sino simplemente empezar.
 
Escuchar tu vocación y construir un camino con sentido no es un destino fijo, es un proceso. Y en ese proceso, la autenticidad y el coraje son tus mejores brújulas.

 

Sticker_Sognante

Entrevista realizada por el Equipo de Joinrs